Resumen
En este artículo se repasa en su conjunto el panorama de los morteros y lechadas en la
restauración de fábricas. Partiendo de una serie de tópicos y errores muy extendidos, se
intenta situar la relación entre la cal aérea, la cal hidráulica, el cemento Portland y las
puzolanas, en su uso tanto histórico como actual, en la ejecución de obras. Para ello se
analiza su composición, mecanismo de fraguado, propiedades, alteraciones, durabilidad
e interferencia con el soporte histórico y se propone el uso de determinados morteros.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Alberto Sepulcre Aguilar , Juan Carlos Barbero Encinas , Empleo de la madera laminada para la elaboración de travesaños de refuerzo ajustados a la deformación de las pinturas sobre tabla , Revista Pátina - ESCRBC (Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid): Núm. 12 (2003): Pátina 12
- Alberto Sepulcre Aguilar , Elementos para la iluminación de la propiedad cultural , Revista Pátina - ESCRBC (Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid): Núm. 9 (1999): Pátina 9
- Alberto Sepulcre Aguilar , Lesiones mecánicas en el soporte de la pintura mural , Revista Pátina - ESCRBC (Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid): Núm. 8 (1997): Pátina 8
Artículos similares
- Ana Esther Cepero Acán, Análisis de los productos de alteración y propuesta de intervención para la estatua El Mercurio de la Lonja del Comercio en la Habana , Revista Pátina - ESCRBC (Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid): Núm. 16 (2011): Pátina 16
- Diana Vilalta Moret, La encuadernación textil: restauración de un libro de terciopelo del siglo XVI , Revista Pátina - ESCRBC (Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid): Núm. 20 (2018): Pátina 20
- Carlos Álvaro Chirveches , Los museos en edificios históricos rehabilitados, un programa museológico específico , Revista Pátina - ESCRBC (Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid): Núm. 6 (1993): Pátina 6
- Santiago Valiente Cánovas , Cronología sobre el uso del torno y de la metalurgia del hierro en la submeseta (valle del Tajo), durante la IIª. Edad del Hierro , Revista Pátina - ESCRBC (Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid): Núm. 6 (1993): Pátina 6
- Margarita Arroyo, Estela de Paz, Mario Elena Jiménez , Soportes rígidos aplicados a mosaicos pavimentales. Los mosaicos de la villa romana de Albaladejo (Ciudad Real) , Revista Pátina - ESCRBC (Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid): Núm. 10 y 11 (2001): Pátina 10 y 11
- Mónica Sánchez Yagüe, Proyecto de intervención del retablo mayor de San Francisco de San Esteban de Gormaz (Soria) y restauración virtual a través de su modelado tridimensional obtenido por fotogrametría digital* , Revista Pátina - ESCRBC (Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid): Núm. 19 (2016): Pátina 19
- Jose Antonio Díaz, La informática, su contribución a las tareas de conservación y restauración del patrimonio histórico , Revista Pátina - ESCRBC (Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid): Núm. 6 (1993): Pátina 6
- Joaquín Barrio Martín , Evaluación crítica de los principios en arqueometría, conservación y restauración de los vidrios arqueológicos , Revista Pátina - ESCRBC (Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid): Núm. 12 (2003): Pátina 12
- Carmen Crespo, Javier Peinado, Luis Crespo Arcá, Homenaje a John McCleary , Revista Pátina - ESCRBC (Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid): Núm. 8 (1997): Pátina 8
- Eva López Zamora , Consuelo Dalmau Moliner, La técnica del dorado sobre soportes diversos a través de fuentes literarias antiguas , Revista Pátina - ESCRBC (Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid): Núm. 15 (2008): Pátina 15
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.